miércoles, 2 de septiembre de 2015

Visita al Algarve. SAPAL DE CASTRO MARIM Y VILAREAL DE STO. ANTONIO

Buenos días, tardes o noches (Depende de cuando y donde nos leáis). Soy Sergio y os hablaré esta vez de Portugal.

El 19 de Agosto, visité el Parque Natural del Sapal do Castro Marim e Vilareal de Sto. Antonio, aprovechando mis vacaciones por el sur del país luso. La visita a este Parque se realiza por un camino que va alrededor de las diferentes balsas, (algunos tramos de este camino, no están en muy buen estado, por lo que os recomiendo que si os animáis a visitarlo, lo hagáis en coches tipo todo terreno), nosotros la realizamos en coche y lo hicimos en unas 2 horas, aproximadamente.  


Balsa en el Sapal
Durante el trayecto por este camino, atraviesas las múltiples balsas de agua del Sapal (Marismas), en las que se disfruta de una avifauna súper variada. Además de estas marismas también pertenecen al parque algunas salinas tradicionales, y éste esta rodeado de cultivos de algarrobos donde en las horas crepusculares se disfruta del canto de Alcaravanes (Burhinus oedicnemus) y Chotacabras pardos (Caprimulgus ruficollis). 

Balsa en el Sapal
Este parque se forma en la desembocadura del río Guadiana en el océano Atlántico, cuando las mareas marinas inundan todo el territorio formando estas marismas en su retirada. Además de la rica avifauna, el parque es muy importante para la reproducción de muchas especies de peces, crustáceos y moluscos marinos.


Ahora voy a pasar a contaros un poquito las especies de aves que pudimos observar en la visita. LLegamos al parque sobre las 19:30 de la tarde, entrando por Castro Marim por la N-125.

Nada mas llegar a la primera balsa ya empezamos a ver muchísimas aves, destacando primero obviamente las de mayor tamaño como las Garcetas comunes (Egretta garzeta), los Flamencos (Phoenicopterus roseus) y Espátulas (Platalea leucorodia) que formaban un grupo de unas 25-30 alimentándose de su forma tan característica. 


Espátulas y Flamencos

Espátulas y Flamencos
Garceta Común


































Junto a las Espátulas y Flamencos también había un grupo numeroso de Agujas colinegras (Limosa limosa), Fochas comunes (Fulica atra), Cigüeñuelas (Himantopus himantopus) y Gaviotas de varias especies. Una pareja de Archibebes comunes (Tringa totanus) nos vigilaba a 6 m del coche mientras observábamos la balsa en busca de más especies.


Archibebe Común




Agujas Colinegras



















De camino a la siguiente nos sorprendieron un par de Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) cruzando por delante del coche. En esta balsa seguimos viendo más Agujas colinegras pero también vimos Andarríos chico (Actitis hypoleucos), Avocetas (Recurvirostra avosetta) abundantes Correlimos comunes (Calidris alpina) y un Correlimos Zarapitín (Calidris ferruginea). 


Andarrios chico

Aguja Colinegra y Chorlitejo Grande

Avoceta

Correlimos Zarapitin












































Ya anochecía y teniamos poca luz por lo que decidimos volver al apartamento. Antes de salir del parque disfrutamos de un dormidero de Gaviotas en una de las salinas, y de algunas escenas a contraluz preciosas del lugar y de las aves. Llegabamos al final del Parque, pero justo antes de la salida un Chotacabras pardo nos esperaba en mitad del camino. 



Salina, dormidero de Gaviotas



















Chotacabras pardo
Sapal













En conclusión, un lugar cerquísima de España que recomiendo totalmente a todos los que os gusten las aves, pues disfrutareis de una cantidad y variedad increíble de ellas. Un saludo a todos!!!

miércoles, 15 de julio de 2015

¿Qué pato es este?/ Which duck is this one?


Hooola, cómo va eso?
Mientras preparo una entrada sobre una paseo que di hace unos días por el río Támesis a su paso por mi zona (Hammersmith sentido Chiswick), os subo unas fotos para que me digáis qué puede ser este extraño pato.

Hi there! How are you doing?
While preparing a post about a walk along the Thames around Hammersmith (to Chiswick) a few days ago (I don't know yet if it will be available also in English... but we should start to write in both languages in this blog) I leave you here some pictures to tell me what this strange duck can be.


¿Pato? ¿Qué pato?!?
Duck? Which duck?!

Bueno vale es una maldita ardilla gris (Scirius carolinensis), originaria de Norteamérica y especie invasora en Europa que desplaza a nuestra autóctona ardilla roja (Scirius vulgaris). Aquí está el pato!

Well, okay. it's a damn grey squirrel (Scirius carolinensis), originally from North America and alien species in Europe that displaces our native red squirrel (Scirius vulgaris). Here is the duck.


Nuestro pato rascándose la cabeza.
Our duck scratching its head.

Con una gaviota reidora.
With a black-headed gull.


De espaldas a la gaviota.
Backwards to a gull.

Estaba entre garzas reales (Ardea cinerea), cisnes vulgares (Cygnus olor), ánades reales (Anas platyrhynchos), gansos del Nilo (Alopochen aegyptiaca), gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) y cornejas negras (Corvus corone).
Da igual que no sepáis mucho sobre aves, animaos a comentar que igual acertáis. ¿Habíais visto alguna vez un pato así?

 It was among grey herons (Ardea cinerea), mute swans (Cygnus olor), mallards (Anas platyrhynchos), egyptian gooses (Alopochen aegyptiaca), black-headed gulls (Chroicocephalus ridibundus) and carrion crows (Corvus corone).
It doesn't matter if you don't know about birds, Encourage yourselves to write something about it, you might be right. Did you see a duck like this one before?


Gracias y perdonad por la mala calidad de las fotos.
Thanks and sorry for the quality of the pics.

viernes, 5 de junio de 2015

Mochuelos por sorpresa.

Muy buenas!!! Aquí llega una nueva entrada, que estábamos un poco perezosos.... Perdonad!!! 
Ayer (4/6/2015) decidimos ir a dar una vuelta por el Embalse del Torcón (Términos de Menasalbas y Navahermosa, provincia de Toledo) para intentar pajarear un poquito con las acuáticas. Desde Navahermosa, nos dirigimos por la CM-401 hacia Menasalbas. Una vez allí cogimos el camino que sale frente al campo de fútbol y que lleva directo hacia el Embalse. 
Embalse del Torcón

En este camino ya empezamos a ver cositas, como Trigueros (Miliaria calandra), Cogujadas (Galerida sp.), Gorriones comunes y molineros (Passer domesticus y Passer montanus), Urracas (Pica pica), Rabilargos (Cyanopica cooki), Torcaces (Columba palumbus), Verdecillos (Serinus serinus), Jilgueros (Carduelis carduelis)...


Cigüeñuelas
Al llegar al Embalse, pudimos observar en la orilla, a un grupo de unas 8-9 Cigüeñuelas (Himantopus himantopus) junto a un par de Azulones (Anas platyrhynchos). Al avanzar un poco más y distraídos por las cigüeñuelas nos sorprendió el protagonista de esta entrada, el Mochuelo europeo (Athene noctua), que nos vigilaba desde un poste a escasos metros del coche, unos 3 m. Tras unos cinco minutos observándole voló hacia unas rocas lejanas por prudencia, siguiéndole un segundo mochuelo del que no nos habíamos percatado. Tras esto dejamos el coche y seguimos con las acuáticas a pie. 

Cigüeñuela
Mientras escuchábamos el canto de la Oropéndola (Oriolus oriolus) de fondo, vimos una Garza Real (Ardea cinerea) secándose al sol en la orilla contraria a la nuestra. Volando pasaron un par de Archibebes comunes (Tringa totanus) que se posaron en la orilla a unos 50 metros delante nuestra. 

En el cielo no paraban de volar Vencejos comúnes (Apus apus), Golondrinas comunes (Hirundo rustica), Daúricas (Cecropis daurica)  y Aviones comunes (Delichon urbicum). 

Cerquita de un grupo de vacas, que bebían en la orilla, se encontraba una Garceta Común (Egretta garzetta), que asustada por éstas, voló hacia la otra orilla. 
Garza Real secándose al sol (Perdonad la calidad pésima, pero estaba muy lejos y mi cámara es digital y normalita)

No observamos ninguna acuática más y decidimos volver a casa. Tras coger el coche y volver por el camino, en una antigua casa de labor en ruinas, nos sorprendió otro Mochuelo. Éste estaba con otro compañero, situado en un poste unos metros más lejos. Ambos nos deleitaron con sus característicos reclamos y "maullidos" a muy poquitos metros del coche durante 20-25 minutos, un verdadero espectáculo, que disfrutamos muchísimo. 


Mochuelo Europeo

Mochuelo Europeo

Mochuelo Europeo

Al decidir que era suficiente proseguimos la marcha, pero fue increíble. Aquello parecía el paraíso del Mochuelo. Cada 50 metros divisábamos uno nuevo en su percha de caza (un poste o roca en alto)
llegando a contar unos 18-20 individuos distintos en no mas de 1 km de camino. Una explicación puede ser la explosión de saltamontes que ha habido esta semana, uno de sus principales alimentos; y otra, que estamos en temporada alta de cría, y seguramente muchos de ellos sean pollos ya crecidos de esta temporada de las parejas residentes en la zona.

Aquí os dejo video del Mochu reclamando: 



Al final el día no fue como esperábamos, ya que no vimos muchas acuáticas, pero la sorpresa del mochuelo, hizo que mereciera la pena.

Un saludo!!!! Sergio.

lunes, 16 de marzo de 2015

Salida Marismas del Odiel y Doñana (24-25 Febrero)

Bueno por fin me digno a hacer mi primera entrada en el blog. Después de las entradas de Sergio, Arturo y Paco la entrada se estaba haciendo esperar.  Lo primero es presentarme, soy Jorge y actualmente estoy en Sevilla estudiando.
Aprovechando la cercanía, mi primera entrada es sobre una escapada a las Marismas del Odiel y a la Doñana visitable, dos días que se hicieron muy cortos pero que pudimos ver bastantes cosas, la verdad.


El primer día me acerqué a las Marismas del Odiel, en Huelva. Son unas marismas intermareales que acompañan al río Odiel hasta la desembocadura. Está genial para ver limícolas y otras especies, y aunque no hubo ni rastro de tres escribanos nivales que se habían visto semanas antes fue un día muy chulo entre espátulas, flamencos, zarapitos y chorlitos, los últimos con los que más disfruté porque son una pasada. También hay águilas pescadoras por la zona,  pero esta vez no hubo suerte. 

Zarapito real (Numenius phaeopus) en las Marismas del Odiel
Por la tarde tomamos dirección Doñana y estuvimos dando una vuelta por la marisma madre de El Rocío ya que quedaban pocas horas de luz y con la idea de dejar lo gordo para el siguiente día. Ya allí pudimos ver ánades rabudos, cercetas y avefrías que todavía no se habían dejado ver en el Odiel, además de flamencos, cigüeñuelas, agujas colinegras, etc.

Por la noche aprovechamos las charcas a entradas de El Rocío y muchas de ellas estaban llenas de sapos corredores cantando (Epidalea calamita).

Sapo corredor (Epidalea calamita)

A la mañana siguiente fuimos en dirección Villamanrique hacia el centro José Antonio Valverde. Desde El Rocío no se puede ir directamente al centro, si no que hay que ir en esta dirección. Lo mejor es ir parando durante todo el camino, desde las zonas de cultivo hasta las marismas y los canales. A lo largo del recorrido hay diferentes observatorios y zonas donde pararte un rato a mirar. Pudimos ver elanio azul, fochas morunas, Calamones y un no parar de garzas y garcetas. Todavía había pequeños grupos de grullas y pudimos ver 3 cigüeñas negras a lo largo del día.







Al atardecer nos volvimos a Sevilla pasando por la Dehesa de Abajo, donde hay una colonia enorme de cigüeñas blancas con todos los árboles llenos de nidos. Es una zona muy buena cuando ya están la mayoría de milanos negros, viendo el cielo cubierto de todos ellos. Además no es mala zona para ver lince, y si te fijas un poco se puede ver alguna que otra huella, sobre todo en las zonas aradas que hay por la dehesa. Con las últimas luces volvimos a Sevilla, con las cigüeñas ya posadas en sus nidos y después de un fin de semana intenso. 
Fochas morunas anilladas 1XA y 0VC (Fulica cristata)




Aquí  os dejo una lista de las especies que se dejaron ver y la zona (D=Doñana, O=Odiel y X=Ambas). Espero que os haya gustado la primera entrada y os haya servido para animaros a venir bien os encontréis en tierras navahermoseñas, madrileñas, inglesas/escocesas o lo que sea!!! 


Ánsar común                     Anser anser (D)                
Ánade azulón                    Anas platyrhynchos (X)   
Ánade friso                        Anas strepera (X)
Ánade rabudo                   Anas acuta (D)
 Pato cuchara                    Anas clypeata (X)
Cerceta común                 Anas crecca (D)                 
Porrón europeo                Aythia ferina (D)  
Zampullín cuellinegro     Podiceps nigricollis (D)
Zampullín chico               Tachybaptus rufficollis (D)
Somormujo lavanco         Podiceps cristatus (D)     
Cormorán grande             Phalacrocorax carbo (X)
Martinete                          Nycticorax nycticorax (D)
Garcilla bueyera               Bulbucus ibis (X)
Garceta común                 Egretta garzetta (X)
Garceta grande                 Ardea alba (X)
Garza real                          Ardea cinérea (X)
Garza imperial                  Ardea purpurea (X)
Cigüeña blanca                 Ciconia ciconia (X)
Cigüeña negra                   Ciconia nigra (X)
Morito                                Plegadis falcinellus (X)
Espátula                             Platalea leucorodia (X)
Flamenco común              Phoenicopterus roseus (X)
Buitre leonado                  Gyps fulvus (D)                            
Milano real                        Milvus milvus (D)            
Milano negro                    Milvus migrans (D)          
Aguilucho lagunero         Circus aeruginosus (X)
Aguilucho cenizo             Circus pygargus (X)
Ratonero                           Buteo buteo (D)
Elanio azul                        Elanus caeruleus (D)
Cernícalo vulgar               Falco tinnunculus (X)
Polla de agua                    Gallinula chloropus (X)
Focha común                    Fulica atra (X)                              
Focha moruna                  Fulica cristata (D)
Calamón                           Porphyrio porphyrio (D)
Grulla común                   Grus grus (D)
Ostrero                             Haematopus ostralegus (O)
Cigüeñuela común          Himantopus himantopus (X)
Chorlitejo grande            Charadrius hiaticula (X)
Chorlitejo patinegro       Charadrius alexandrinus (O)
Chorlito gris                     Pluvialis squatarola (O)
Chorlito dorado               Pluvialis apricaria (O)
Avefría europea               Vanellus vanellus (D)
Correlimos tridáctilo       Calidris alba (D)
Correlimos zarapitín       Calidris ferruginea (O)
Archibebe común            Tringa totanus (O)
Archibebe claro               Tringa nebularia (O)
Aguija colinegra               Limosa limosa (X)
Zarapito real                     Numenius arquata (O)
Zarapito trinador             Numenius phaeopus (O)
Charrán patinegro           Sterna sandvicensis (O)
Tórtola turca                   Streptotelia decaocto (X)
Abubilla                           Upupa epops          (X)
Cogujada sp.                    Galerida spp.          (X)
Avión común                    Delichon urbicum (X)
Golondrina común          Hirundo rustica (X)
Bisbita pratense               Anthus pratensis (D)
Lavandera blanca            Motacilla alba (X)
Lavandera boyera            Motacilla flava (O)
Petirrojo                           Erithacus rubecula (D)
Tarabilla común              Saxicola rubicola (X)
Curruca cabecinegra       Sylvia melanocephala (X)
Buitrón                            Cisticola juncidis (X)
Carricero común            Acrocephalus scirpaceus (D)
Mosquitero común         Phylloscopus collybita (X)
Rabilargo                        Cyanopica cookie (D)
Grajilla                            Corvus monedula (D)
Cuervo                             Corvus corax (D)
Estornino negro               Sturnus unicolor (X)
Gorrión común                Passer domesticus (D)
Jilguero                            Carduelis carduelis (X)
Verderón                          Chloris chloris (D)
Verdecillo                        Serinus serinus (X)
Triguero                           Miliaria calandra (X)


[Galápago leproso (Mauremys leprosa), Sapo corredor (Epidalea calamita), Ciervo ibérico (Cervus elaphus) y Zorro (Vulpes vulpes)]



lunes, 19 de enero de 2015

Lynx pardinus

Hola a todos, me estreno con esta entrada en el blog por lo que al igual que hicieron Arturo y Sergio, lo primero  es presentarse. Mi nombre es Francisco (alias Pako Urraco) y como acabo de decir me estreno y (para mi gusto) lo hago a lo grande, pues el animal protagonista de mi entrada, me ha causado una de las mejores sensaciones vividas observando naturaleza.
Si estáis curioseando en este blog probablemente ya sepáis mucho sobre este animal, en cuanto a sus rasgos, su biología, su ecología, etc. por eso no pretendo mostrar un texto extenso en cuanto a estas cuestiones.
Simplemente me gustaría recordar que es un mamífero de distribución restringida a dos zonas relativamente pequeñas de España (Doñana y Sierra Morena) y que quedan alrededor de 300 individuos, números que por desgracia lo convierten en el felino más amenazado del planeta.
Mi experiencia con el gran gato tuvo lugar el pasado fin de semana 10-11 de enero, en la sierra de Andujar (perteneciente a Sierra Morena), en uno de los sitios típicos de avistamiento. Este tipo de sitios llegan a resultar un tanto controvertidos cuando los visitas por primera vez. Te encuentras en un lugar que debería tener unos niveles de conservación estrictos. Sin embargo, puedes llegar a estar realmente cerca de un animal muy amenazado, junto con todo aquel ser humano que haya asistido ese día con la misma intención que tu ( si hablamos de números, ¿decenas?, ¿cientos de personas mirando al lince?).

Tampoco es cuestión de ser hipócrita porque obviamente yo también forme parte de ese grupo, pero es cierto que se ven cosas curiosas  que pueden hacerte cuanto menos reflexionar, como:  observar gente con cámaras que se miden en metros, cerca de un arbusto en el que se sabía que estaba un lince. De tal forma que le cortaban el paso impidiendo que cruzara la carretera y siguiera en su dirección, sólo por la gloria de tomar una buena foto. Por supuesto no respetaban tampoco al resto de visitantes que intentaban observar desde distancias más prudentes. La situación continuó hasta que alguna persona más “sentidocomunista” les llamo la atención y se apartaron un poco. Otra escena curiosa fue doblar una curva en la carretera  y observar (en orden de mayor a menor distancia hacia nosotros),  lo siguiente: Grupo de personas, lince ibérico y patrol de la guardia civil. Como desenlace de estos segundos de incredulidad, el patrol nos pita y el lince se asusta y huye (nunca sabré si el pitido era para nosotros o para el lince…pero desde luego fue algo extraño).
En cuanto a la vegetación de la zona donde lo observamos se corresponde con un paisaje típico de monte mediterráneo con encinas (Quercus ilex) dispersas dominando el estrato arbóreo junto con algún alcornoque(Quercus suber ). En referencia al estrato arbustivo podemos destacar la presencia de lentiscos (Pistacia lentiscus) representando a los arbustos de mayor porte u otros matorrales de menor porte como jaras (Cistus ladanifer), romeros (Rosmarinus officinalis) y cantuesos (Lavandula stoechas). La imagen global mostraba una amplia zona de valles y pequeños montes, con zonas pedregosas de granito, zonas de vegetación muy densa y zonas clareadas de pastizal que facilitan al lince la localización y captura de los conejos.
Paisaje Andújar

Es interesante destacar que la observación del lince fue posible gracias a que en este periodo, estos felinos se encuentran en celo. Esto probablemente altere mucho su comportamiento habitual, por la necesidad de realizar actividades pre reproductoras como la búsqueda de pareja. De esta manera, las observaciones fueron totalmente diurnas, siendo los mejores momentos para verlos en nuestro caso entre las 12:00 y las 14:00 (cuando es un animal principalmente nocturno). Además se vieron pautas comportamentales de total confianza ante nuestra propia presencia, acercándose mucho a nuestra posición. En otra época del año probablemente las condiciones sean muy diferentes y desde luego si un lince no quisiera ser visto sería prácticamente imposible su detección,  por las características del paisaje, la agilidad del animal y su capacidad para avanzar pasando desapercibido.
Compartiendo escena con el lince también pudimos observar otros mamíferos como, ciervos (Cervus elaphus), gamos (Dama dama), muflones (Ovis orientalis), jabalíes (Sus scrofa) y zorros (Vulpes vulpes). Es curioso que vimos un zorro muy cerca de un lince, mostrando los dos una completa indiferencia mutua, un motivo más que muestra la alteración comportamental del lince durante su celo. No creo que estos dos animales se comportaran de esta manera en cualquier otro periodo del año. Entre las aves que fueron observadas o escuchadas, podemos destacar: Perdices (Alectoris rufa), urracas (Pica pica) y rabilargos (Cyanopica cooki) a menudo delatando la presencia de un lince, palomas torcaces (Columba palumbus), pájaros carpinteros (Picus viridis), multitud de pequeños passeriformes entre los arbustos, como tarabillas (Saxicolla torquata) o currucas cabecinegras (Sylvia melanocephala) y águilas imperiales (Aquila adalberti) sobrevolando la zona o posadas en grandes encinas.
Sylvia atricapilla

Como no es cuestión de aburrir al personal os dejo un enlace a un video con la recopilación de las mejores escenas  conseguidas en el viaje.

Para saber algo más de este animal:

http://www.lifelince.org/  (proyecto lifelince)

www.vertebradosibericos.org  Biología y otras características del lince.
http://www.iucnredlist.org/details/12520/0 aspectos de conservación del lince (censos muy desactualizados)

miércoles, 26 de noviembre de 2014

NOCTUA. Seguimiento de Aves Nocturnas.

Muy buenas gente de bien!!!

Mi nombre es Sergio para los que no me conozcáis, y me considero naturalista y "pajarero". Mis aves preferidas son las Rapaces Nocturnas, y de ellas quiero hablaros en mi primera entrada. Desde el año pasado me encargo de realizar un censo de Aves Nocturnas en mi pueblo, Navahermosa, en los Montes de Toledo.

Cárabo Común en el paraje de la Milagra, Navahermosa (Toledo).

Este censo esta englobado dentro del programa de seguimiento de Aves Nocturnas NOCTUA, de Seo-Birdlife. Os cuento.

Lo primero que viene a la mente es "¿Para que sirve este programa?". Pues os lo explico: su objetivo es conocer la evolución de las poblaciones de Aves Nocturnas en época reproductora en España, y desde este año 2014-2015 como novedad, las poblaciones de grillos y grillotopos (Arraclanes cebolleros en mi pueblo) para intentar ver si influyen en las poblaciones de las primeras. 


"¿Qué especies se censan?". Las especies en las que se centra este seguimiento son principalmente las rapaces nocturnas y los chotacabras (conocidos como "capachos" en mi pueblo), pero también el Alcaraván Común (Burhinus oedicnemus). Las especies de rapaces nocturnas son: el Autillo (Otus scops), el Búho Chico (Asio otus), el Búho Campestre (Asio flammeus), el Búho Real (Bubo bubo), el Cárabo (Strix aluco), la Lechuza Común (Tyto alba), el Mochuelo Europeo (Athene noctua) y el Mochuelo Boreal (Aegolius funereus); y las especies de Chotacabras son: el Chotacabras Gris (Caprimulgus europaeus) y el Chotacabras Cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis). 


Chotacabras Gris

Lechuza Común
Cárabo Común

"¿Cómo se censan y cuándo?" Pues como es obvio, estas aves son de hábitos nocturnos, por lo que su censo se llevará a cabo al anochecer. Para llevarlo a cabo, se realizan 5 estaciones de escucha, separadas por lo menos por 1 Km y medio de distancia, y durante 10 minutos en cada estación se anotan minuto a minuto las especies escuchadas. Los cantos de estas especies son fáciles y muy reconocibles, y con un poco de práctica todo el mundo sabe identificarlos.  Aquí os dejo un vídeo donde podréis escucharlos: 


"¿Yo puedo realizarlo?" Cualquiera puede realizar este programa, tan solo debe saber diferenciar a estas aves por sus cantos, y tener 3 días al año libres para realizarlo. Aquí os dejo el enlace a la pagina donde os explican más detalladamente todo: 


No me enrollo más, espero que os animéis a realizarlo o si queréis acompañarme un día a ello, lo cuál estaré encantado. Besos y abrazos!!!

Búho Real
Búho Chico